El vertiginoso desarrollo alcanzado por la ciencia y la tecnología en las últimas décadas ha revolucionado la sociedad, que demanda de los sistemas educacionales nuevas formas de enseñanza toda vez que este mismo desarrollo se convierte en fuente de conocimiento y objeto de aprendizaje. Hoy el docente más que enseñar la nueva materia debe dotar a sus estudiantes de habilidades que les permita la construcción de saberes, se necesita de discentes caracterizados por un alto grado de independencia cognoscitiva, fenómeno que reclama de nuevos roles de los sujetos que intervienen en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Considerando estas premisas y que la buena enseñanza resulta ser aquella que promueve el aprendizaje de los estudiantes (Ramsden, 1991, 1992), la calidad de la enseñanza dependerá de la medida en que se percibe la necesidad de que el profesorado se comprometa a desarrollar su labor sobre la base de nuevos roles que inciden directamente en las demandas surgidas a raíz de estos nuevos planteamientos de la instrucción (De Juanas y Beltrán, 2014).Estas demandas se concretan en el desarrollo de nuevas herramientas para enseñar y aprender, la utilización de las nuevas tecnologías, la gestión de aprendizajes, la tutoría y la atención a las diferencias individuales, entre otras (Haigh, 2010). Surgen entonces las siguientes interrogantes:¿cuáles son las competencias necesarias para brindar una buena enseñanza?, ¿cuáles son las características que debe reunir un docente de estos tiempos para ser considerado un buen educador? Motivaciones suficientes que justifican la aproximación a este interesante asunto desde la perspectiva de los estudiantes. Estudio descriptivo cuali-cuantitativo sustentado en los métodos derevisión bibliográfica y documental, histórico-lógico, analítico-sintético, que Espinoza-Freire y otros 41 permitieron la comprensión del desarrollo histórico de la figura del docente, el análisis y síntesis de una profusa literatura especializada para profundizar en el tema y arribar a conclusiones. El método estadístico se utilizó en la planificación, recolección, procesamiento y análisis de la información obtenida mediante de la entrevista a 20 estudiantes de la Universidad Técnica de Machala seleccionados aleatoriamente; los datos se muestran a través de frecuencias absolutas y relativas en gráficos descriptivos.
Antecedes históricos Las primeras noticias de un maestro se remontan al siglo V a.C de la cultura griega. Esta primigenia figura del maestro se identifica con el esclavo “el paidagogo” que acompañaba al hijo del amo a la escuela y que más tarde justificada su cualificación era quien lo instruía (González, 1993). En esta etapa el maestro sufría de desprecio y escaso aprecio, eran personas semianalfabetas que empleaban el método de la paciencia para enseñar a leer, escribir y contar, cumplía más el papel de niñero que de pedagogo. (Santoni, 1985). Se considera a Sócrates el primer maestro de la Grecia Clásica y a Quintiliano como el reivindicador de la profesión quien le da un sentido social a la docencia en Roma, escribe el primer manual de formación de maestros “Instituio Oratoria”; ya el maestro es considerado un sabio, ejerce una fuerte influencia en el infante y es considerado un padre. (González, 1993). Durante la Edad Media (siglos V al XV) la responsabilidad de la educación de los niños estaba en manos del maestro. En la época renacentista de la Edad Moderna se destaca la figura de Juan Luis Vives (1492-1540) quien moderniza los programas educativos y se interesa por la escuela como institución, es considerado un pedagogo social. Durante la Reforma se incrementa el número de escuelas, maestros y órdenes religiosas dedicadas a la enseñanza, pero continúan los métodos arcaicos y se utiliza la escuela como vehículo difusor de la ideología imperante. Comenio (1590-1670) en el siglo XVII plantea una nueva visión de la pedagogía,que constituye las bases de la educación del siglo de las luces y sus postulados propone principios, métodos y contenidos que llegan hasta estos días, aporta la primera metodología de la modernidad “La Didáctica Magna” (Santoni, 1985). Se le tribuye la introducción de la enseñanza elemental (Lozano, 1980), en esta enseñanza tradicional el maestro es el centro Características del docente del siglo xxi 42 del proceso, lo organiza, dirige, orienta y prepara, el estudiante es un receptor pasivo de los saberes (Paladcios, 1982). En el siglo XVIII la enseñanza evoluciona notablemente,el maestro asume un papel protagónico dada la necesidad creciente de escuelas.Se institucionaliza la formación de maestros en varios países europeos y se fundan las Escuelas Normales. A Enrico Pestalozzi, se le atribuye la fundación de estas primeras escuelas, es propulsor de la formación del magisterio y de una nueva dinámica educativa. (Abbagnano y Vísalberghi, 1974). El siglo XIX exige que el maestro sea una persona instruida, culta y capacitada profesionalmente. Se inicia una renovación de la enseñanza tradicional basada en el autoritarismo, la memorización y la competencia, existe un cambio de actitud ante el estudiante respetando su espacio, se desplaza el docente convirtiéndose en auxiliar o facilitador del proceso, se redimensiona la relación maestro-alumno, donde el discente pasa a ocupar el rol protagónico exigiendo así una mayor preparación del docente. El profesor ya no es dueño de la verdadni del saber absoluto, una característica que leconfería una indiscutible autoridad frente a lospadres de las primeras décadas del siglo XX. La introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el proceso educativo han revolucionado las maneras de enseñar y aprender, lo que exigedel docente su dominio como herramienta didáctica para la enseñanza y como instrumento parasu propio aprendizaje y superación. Características del docente del siglo XXI Las nuevas exigencias a los sistemas educacionales demandan de procesos dinámicos y flexibles, para lo que se requieren profesionales capaces de propiciar aprendizajes que permitan potenciar el desarrollo y calidad de vida de sus educandos (Fundación UNAM, 2013).Luego, el docente de estos tiempos debe reunir una serie de cualidades y características personales y profesionales muy singulares que lo identifican y distinguen. A la hora de cualificar el desempeño profesoral es definitoria la competencia demostrada, entendida como "un conjunto de elementos: conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, que se integran en cada sujeto según sus características personales (capacidades, rasgos, motivos, valores...) y sus experiencias profesionales, y que se ponen de manifiesto a la hora de abordar o resolver situaciones que se plantean en contextos laborales” (De Miguel, 2005). Espinoza-Freire y otros 43 Características del docente del siglo xxi 44 trabajo, por la riqueza de las relaciones con los demás, por la vida y sobre todo, por el descubrimiento y la construcción de sí mismo. Este mismo autor estima que el docente es un ente activo como parte del sistema educativo y sus acciones se vinculan a tres esferas: Consejo técnico escolar, en donde se discuten los contenidos curriculares. Pedagogo frente a grupo, lo que se traduce en prácticas didácticas en el salón de clase. Puente y colaborador entre la escuela y los padres de familia para reforzar el estudio en casa o bien informar de alguna situación especial del estudiante. docente Añade que para una buena enseñanza se necesita un buen profesor, no solo que enseñe, también debe ser alguien que sepa escuchar, que comprenda a los alumnos y los apoye en los diferentes problemas que presente en su vida académica, social o familiar. Además este docente debe poseer las siguientes cualidades: responsabilidad, flexibilidad, preocupación, compasión, cooperativismo, creatividad, dedicación, decisión, empatía y ser cautivador, (Fundación Universia, 2014). Responsabilidad. Significa que el docente se atiene a las mismas expectativas y estándares que exiges a sus alumnos. Debe ser justo e igualitario, las actitudes deben ser coherentes con el discurso. Flexibilidad. Implica que ante una situación especial o problema sea capaz de hacer cambios y modificaciones en las lecciones o actividades en el momento. Si los alumnos no comprenden un concepto, contenido, ejemplo o ejercicio se debe encontrar una mejor explicación, método o procedimiento. Preocupación. El docente debe realizar su mayor esfuerzo para asegurarse que todos los estudiantes sean exitosos, debes conocer sus personalidades, potencialidades, ritmo y estilo de aprendizaje, diferencias individuales e intereses. Compasión. Es fundamental poder reconocer que los estudiantes tienen problemas personales para poder apoyarlos y ayudarlos a resolverlos y superarlos. Cooperativismo. La cooperación es clave para trabajar efectivamente con administrativos, otros docentes y los padres de los alumnos. Además para poder crear espacios cooperativos de aprendizaje. Creatividad. Un buen docente debe ser capaz de crear situaciones de aprendizaje que motiven, interesen y atraigan la atención de sus alumnos. Dedicación. La dedicación implica no escatimar en tiempo y esfuerzo en la preparación de actividades didácticas que beneficien el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en Espinoza-Freire y otros 45 el logro del objetivo propuesto. Los entornos cooperativos mediados por las TIC a la vez que posibilitan la construcción del conocimiento demanda del docente la elaboración de actividades prácticas y evaluaciones que busquen la aplicacióndelossaberes,para lo que el docente requiere mayor tiempo de lectura, análisis y reflexión individual (Marí, 2013). Decisión. Disposición para asegurar el logro de las metas trazadas hacer todo lo necesario para que los estudiantes reciban la formación que necesitan. Empatía. Un buen educador debe ponerse en el lugar de sus estudiantes y ver las cosas desde su perspectiva,suele ser esencial para ayudar al alumno a triunfar. Ser cautivador. Debe desarrollar la habilidad de atraer la atención delestudiante y ser capaz de mantenerla por tiempo prolongado, es necesario que el docente cree un ambiente agradable que permita una atmósferade aprendizaje dinámica, ágil, fresca y ausente de estrés, dejarlos motivados a continuar aprendiendo. En resumen el docente debe ser poseedor y desplegar una adecuada maestría pedagógica que lo caracterice y defina como un buen docente. La tarea principal del docente es educar a sus alumnos y su gestión debe estar centrada en el desafío que conlleva transmitir un cúmulo de conocimientos a cada alumno, para lo cual tiene que enriquecer su acervo profesional y los fundamentos de su conocimiento,destrezas, métodos educativos y pedagógicos ya que amayor educación mayor serán los beneficios en el proceso de desarrollo educativo y cognitivo de sus educandos. Por lo que la autosuperación y capacitación constantes ha de ser una de las cualidades más notorias que distinga a un buen profesor. Entre las disimiles taxonomías sobre competencias del docente del siglo XXI Alcaide (2015) propone la siguiente: Creatividad e innovación Ser abierto y receptivo a perspectivas nuevas y diversas es incorporar grupo aportaciones y comentarios en el trabajo. Ver el fracaso como una oportunidad para aprender. Entender que la creatividad y la innovación es un recorrido a largo plazo, un proceso cíclico de errores frecuentes y de pequeños éxitos. Pensamiento crítico y resolución de problemas Analizar y evaluar de forma efectiva las evidencias, argumentos, demandas y creencias Analizar y evaluar los principales puntos de vista alternativos Sintetizar y hacer conexiones entre la información y los argumentos Características del docente del siglo xxi 46 Interpretar la información y extraer conclusiones basadas en el mejor análisis Reflexionar críticamente sobre las experiencias de aprendizaje y procesos Resolver diferentes tipos de problemas no familiares en ambas formas convencionales e innovadoras Identificar y hacer preguntas significativas que aclaren varios puntos de vista y llevar a mejores soluciones Acceso y gestión eficaz de la información Acceder a la información de manera eficiente (tiempo) y eficaz (fuentes) Evaluar la información crítica y competente Utilizar la información con precisión y creatividad para el asunto o problema que nos ocupa Gestionar el flujo de información de una amplia variedad de fuentes Comprensión fundamental de las cuestiones éticas / legales en torno a la adquisición, acceso y uso de la información Entender cómo y por qué se construyen la comunicación visual y sintética en la transmisión de conocimiento. Usar la tecnología como una herramienta para investigar, organizar, evaluar y comunicar información. Como complemento a la clasificación planteada en líneas anteriores, Ayala y Cabrera (2011)consideran que en cualquier caso las competencias necesarias para una persona que se dedique a ladocencia deben contemplar cuatro dimensiones principales: • Conocimiento de la materia que van a impartir y de la cultura actual (competencia cultural). • Competencias pedagógicas: habilidades didácticas, tutoría, técnicas de investigaciónacción, conocimientos psicológicos y sociales (resolver conflictos,dinamizar grupos, tratar la diversidad.) • Habilidades instrumentales y conocimiento de nuevos lenguajes: tecnologías de la información y la comunicación, lenguajes audiovisual e hipertextual. • Características personales: madurez y seguridad, autoestima y equilibrio emocional, empatía. Como consecuencias el profesor debe concebir la clase como el lugar donde investiga, experimenta, modela, se comparten ideas, se toman decisiones para la solución de problemas y se reflexiona sobre lo que es necesario y pertinente aprender. Espinoza-Freire y otros 47 Perfil del docente asistido por las TIC Alcaide (2015) indica en uno de sus artículos que en pleno siglo XXI en tiempos de abundancia cognitiva, de sociedad conectada y en red esta propone nuevos retos al maestro que debe ser consciente de las nuevas habilidades que implica su rol docente. Para afrontar este desafío es preciso un profesor que domine las nuevas tecnologías como medio de enseñanza e instrumentode su propio aprendizaje (Coll, Mauri y Onrubia, 2008). Este docente llamado profesor TIC se caracteriza por una reflexión pedagógica seria y profunda antes de implementar el trabajo con estas tecnologías, lo que implica una adecuada selección en función de las necesidades educativas, posibilidades y limitaciones de cada una de las herramientas digitales a emplear: el sistema operativo, los software didácticos, foros, bitácoras, wikis, etc. (González, 2011). El profesor TIC no puede ser hipnotizado por las nuevas tecnologías debe saber combinar su uso con otros medios de enseñanza: maquetas, láminas, prensa, radio, televisión y libros;ha de ser más experto en enseñar que en las TIC, pero si es posible debe dominar ambas áreas. El principio a seguir es adaptar las TIC a la enseñanza, no la enseñanza a las TIC (Beteta, 2012). Los novedosos espacios de enseñanza-aprendizaje propiciados por las TIC exigen nuevos roles del docente, él quedebeconvertirse en facilitador, enseñar a utilizar las herramientas informáticas, brindar vías de apropiación de la información, crear hábitos y destrezas en la gestión de búsqueda, selección y tratamiento de la información (González, 2011). Las nuevas condiciones sociales y culturales,que tiene sus orígenes en la segunda mitad el siglo XX, han generado una nueva dimensión axiológica de estas realidades de los valores sociales que afectan la labor del profesor y plantean a menudo, demandascontradictorias como el individualismo,la anarquía y deshonestidad frente a las culturascooperativas. Como señala Gimeno Sacristán citado por Küster, Vila y Avilés(2013)los docentes deben aprender a convivir con lasociedad en la que se encuentra y en este sentido, educar y convivir en el ámbito deuna cultura global, sin olvidar sus principios éticos y cómo trasmitirlos a sus educandos. En tal sentido la integridad académica es otra de las cualidades distintivas de un buen educador, siguiendo esta línea de pensamiento McCabe y Pavela (nd),citados por Zapata (2010), identificaron 10 principios de integridad académica: Características del docente del siglo xxi 48 1. Afirmar como valor la integridad académica y señalar su importancia y su proyección en todos los dominios de la actividad humana. 2. Fomentar el amor por aprender como valor sustantivo. 3. Tratar a los estudiantes como centro de todos los procesos. 4. Promover un ambiente de confianza en el aula. 5. Recalcar la responsabilidad del estudiante en los asuntos de integridad académica. 6. Aclarar las expectativas para los estudiantes en función de su responsabilidad y de su actitud. 7. Desarrollar formas justas y pertinentes de evaluación. 8. Reducir las oportunidades de fraude. 9. Plantear la deshonestidad académica como un reto para la institución, cuando ésta se produzca. 10. Ayudar, a partir de las experiencias concretas, a determinar la integridad, en qué consiste y cómo se lucha por ella, y dar apoyo a la política global de campus. Perfil de los docentes de la Universidad TécnicadeMachala Teniendo como premisas teóricas las aportaciones de la literatura especializada sobre el tema analizado anteriormente, se entrevistaron 20 estudiantes seleccionados aleatoriamente. Al cuestionarlos sobre las competencias de los docentes mediante las siguientes interrogantes: ¿Consideras que tus profesores son suficientemente creativos e innovadores? ¿Tus profesores al resolver los problemas y actividades didácticas son suficientemente analíticos, reflexivos, críticos, hacen preguntas significativas para aclarar las dudas, evalúan y argumentan nuevas alternativas de solución? ¿Los profesores dominan y enseñan cómo gestionar eficientemente la información necesaria para la construcción de saberes? ¿Utilizan las TIC con frecuencia en sus clases? Gráfico 1. Competencias del docente Espinoza-Freire y otros 49 Fuente: Entrevista a estudiantes.Elaborado por: autores Análisis cuantitativo. De los estudiantes entrevistados 18 (90%) consideran a sus profesores suficientemente creativos; respecto a la competencia de pensamiento crítico y resolución de problemas 19 (95%) afirman son suficientemente competentes y en lo relativo al acceso y gestión eficaz de la información solo 5 (25%) así lo entiende. Análisis cualitativo. Estos datos permiten afirmar que los estudiantes consideran a sus profesores poseedores de competencias creativas e innovadoras, con pensamiento crítico y capacitados para resolver problemas; sin embargo se denotan limitaciones en la competencia para gestionar y enseñar a gestionar eficazmente la información, aspecto estrechamente relacionado con los resultados obtenidos en las respuestas a la pregunta sobre el empleo de las TIC. Gráfico 2. Empleo de las TIC en clase Fuente: Entrevista a estudiantes. Elaborado por: autores Análisis cuantitativo. Características del docente del siglo xxi 50 Al cuestionar a los estudiantes sobre el empleo frecuente de las TIC en las clases 18 (90%) consideran es insuficiente y 2 (10%) suficiente. Análisis cualitativo. Los datos del gráfico 2 demuestran que aún existen insuficiencias en el empleo de las TIC como medio de enseñanza en el desarrollo de las clases. Al indagar sobre las características de los docentes, los estudiantes develaron la siguiente información mostrada en el gráfico 3.Características del docente Fuente: Entrevista a estudiantes. Elaborado por: autores Análisis cuantitativo. Entre las diferentes cualidades posibles que caracterizan a los profesores de la Universidad Técnica de Machala, 20(100%) estudiantes opinaron que sus profesores son preocupados, 19 (95%) que se caracterizan por ser responsables, 18 (90%) por su dedicación, 17 (85%) por la toma de decisiones oportunas, 16 (80%) por ser creativos, 15 (75%) por su cooperación, compasivos y ser cautivadores,12 (60%) los consideran flexibles y empáticos. Análisis cualitativo. El análisis de estos datos demuestra que la mayoría de los estudiantes entrevistados consideran que sus profesores son: preocupados, responsables, dedicados, decididos, creativos, cautivadores, compasivos y cooperativos. Sin embargo las cualidades con algunas fisuras son la flexibilidad y empatía.
La figura del maestro está presente desde la Antigüedad, ha transitado por diversas etapas del desarrollo social adaptando sus funciones al contexto sociocultural de la época; en las últimas décadas caracterizadas por los adelantos científico-técnicos su rol ha cambiado pasando de centro a facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje. El docente del siglo XXI se caracteriza por su compromiso con: la capacitación y superación permanentes, con el aprendizaje de sus alumnos y en este empeño es un investigador en la búsqueda de las soluciones a los problemas pedagógicos; es un maestro de la vida, que coloca en el centro de su vocación los valores humanos comprometido con laintegridad académica solo así podrá recobrar el lugar social que le corresponde. Una buena enseñanza necesita de un buen profesor que ostenten cualidades como: responsabilidad, flexibilidad, preocupación, compasión, cooperativismo, creatividad, dedicación, decisión, empatía y ser cautivador. Los novedosos espacios de enseñanza-aprendizaje propiciados por las TIC exigen nuevos roles del docente, él que debe convertirse en facilitador, enseñar a utilizar las herramientas informáticas, brindar vías de apropiación de la información, crear hábitos y destrezas en la gestión de búsqueda, selección y tratamiento de la información.El principio a seguir en el empleo de los recursos tecnológicos es adaptar las TIC a la enseñanza, no la enseñanza a las TIC. Los docentes de la Universidad Técnica de Machala son creativos e innovadores, tienen pensamiento crítico y están capacitados para resolver problemas; sin embargo se denotan insuficiencias en la competencia para gestionar y enseñar a gestionar eficazmente la información, aspecto estrechamente relacionado con el insuficiente empleo de las TIC en las clases. Además se caracterizan por ser preocupados, responsables, dedicados, decididos, creativos, compasivos, cooperativos y ser cautivadores.
1. Abbagnano, N. & Vísalberghi, A. (1974). Historia de la Pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica.
2. Alcalde, I. (2015). Docentes del siglo XXI: retos y habilidades clave.Recuperado dehttps://www.linkedin.com/pulse/docentes-del-siglo-xxi-retos-y-habilidades-claveignasi-alcalde
3. Beteta, S. M. (2012). ¿Profesor TIC o profesor TAC? Universidad peruana de Ciencias Aplicadas. Recuperado de https://docs.google.com/a/nyit.edu/file Características del docente del siglo xxi 52
4. Blanco, P. A. (2001). Introducción a la Sociología de la Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
5. Coll, C., Mauri, T. & Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación socio-cultural. Universidad de Barcelona. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1), 1-18. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol1no1/contenido-coll2.html
6. De Juanas, O. A. (2010). Contemplando Bolonia: una década de acontecimientos en la formación del Espacio Europeo de Educación Superior. Foro de Educación, 12, 69- 91.
7. DeJuanas, O. Á. & Beltrán, L. J.A. (2014). Valoraciones de los estudiantes de ciencias de la educación sobre la calidad de la docencia universitaria. Educación XX1, 17 (1), 59-82. doi: 10.5944/educxx1.17.1.10705.
8. De Miguel, M. (2005). Cambio de paradigma metodológico en la Educación Superior Exigencias que conlleva. Cuadernos de Integración Europea, 2 - Septiembre, 16-27. http://www.cuadernosie.info.
9. Duarte, F. (2013). Conceptions of Good Teaching by Good Teachers: case studies from an Australian University. Journal of University Teaching & Learning Practice,
10(1), 1-17 10.Freile, C. (2013). Hitos de la historia de la educación en el Ecuador (siglos XVI-XX). Para el aula. Recuperado de https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_13/pea _013_0004.pdf
11.Fundación UNAM. (2013). El rol del maestro en el siglo XXI, un cambio radical de actitud. UNAM. Recuperado de http://www.fundacionunam.org.mx/educacion/el-roldel-maestro-en-el-s-xxi-un-cambio-radical-de-actitud/
12.Fundación Universia. (2012). Las 5 características de los maestros más eficaces. UNIVERSIA. Recuperado de http://noticias.universia.es/portada/noticia/2014/12/17/1117196/10-cualidadesesenciales-buen-docente.html 13.________________ (2014). Las 10 cualidades esenciales del buen docente. UNIVERSIA. Recuperado de http://noticias.universia.es/portada/noticia/2014/12/17/1117196/10-cualidadesesenciales-buen-docente.html Espinoza-Freire y otros 53 14.González, C. (2011). Tic Tac. Formas de enseñar vs. Maneras de aprender. Página Web: Los docentes y las TIC. Recuperado de http://docentesytic.wordpress.com/2011/05/03/tic-tac-formas-de-ensear-vs-manerasde-aprender/
15.González, P. T. (1993). La figura del maestro en la historia del pensamiento pedagógico. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 16 enero-abril, 135-144.