Chile es país largo y angosto, lo que provoca que nuestro clima varíe notoriamente de una región a la otra.
Este es justamente uno de los factores que determinan la existencia de animales y flora sumamente variados en una zona u otra del país. En el norte por ejemplo tenemos Llamas, Guanacos y Vicuñas, camélidos trashumantes acostumbrados al calor y las alturas.
Por el contrario, en el sur tenemos zorros como el de Darwin y el pequeño y tierno pudú.
Nuestra flora presenta el mismo fenómeno. En el norte de Chile tenemos poca presencia de vegetación. Las únicas especies que lograr sobrevivir el extremo calor del quemante sol son las cactáceas como el cactus quisco.
En el sur, cada vez más cerca de la Antártica, la vegetación es mucho mas verde y tupida. Allí tenemos bellos árboles que basan su sobrevivencia en la humedad que entregan las constantes lluvias. En esta área son comunes las Araucarias y las Lengas.
La diversidad de climas que posee nuestro país nos permite contar con una gran variedad de plantas y animales .
Debido a la sequedad del suelo, que caracteriza a la Zona Norte, la vegetación es de escasa altura como las hierbas, los pastos, los musgos y los líquenes, las especies de flora no son muy abundantes.
Entre las especies que forman la flora encontramos el tamarugo, la llareta ,el cactus, la añañuca, el chañar y el cactus candelabro.
Algunos de los animales que forman parte de la fauna del norte son la llama, el guanaco, la chinchilla, el quirquincho, las alpacas, vizcachas, flamencos y vicuñas.
En la Zona Central, la vegetación la forman árboles, arbustos y matorrales, existe una gran variedad de especies de plantas como el quillay, el litre, el boldo, el maitén ,el algarrobo y la palma chilena.
En la fauna de esta zona encontramos animales como el coipo, el zorro culpeo, la loica, el pudú, el cururo, el yaca y el chinge.
El clima frío y lluvioso de la Zona Sur, nos permite encontrar una variedad de árboles de gran tamaño que forman hermosos y abundantes bosques donde crecen las araucarias, los alerces, el roble, el coigue, el mañío y el canelo.
La fauna la conforman el huemul, el pudú, el puma, el loro tricahue, ranita de Darwin y los zorrillos.
En la Zona Austral , la flora está compuesta por árboles de gran tamaño, la vegetación es escasa y está compuesta por lengas, mañíos y cipreses.
La fauna marina es abundante y variada, encontramos pingüinos, focas y elefantes marinos. Además están los patos silvestres, los gansos, los guanacos y los zorrillos.
- Llama: Este mamífero rumiante, al igual que la alpaca, fue domesticado hace varios miles de años en Sudamérica. Es originario del altiplano andino, y durante el Imperio Inca su hábitat comprendía una extensa región, desde el Ecuador por el Norte hasta Chiloé por el Sur, poblando incluso, ambos lados de la cordillera de los Andes. Tal como los guanaco y otros "auquénidos", la llama está emparentada con camellos y dromedarios.
- Guanaco: Mamífero rumiante emparentado con dromedarios y camellos. En Sudamérica se le conoce como "auquénido". Está provisto de solo un par de pezuñas; la posición de la cabeza es horizontal; presenta el labio superior partido; carece de cuernos, y su cuerpo está cubierto de lana; mide 1.90 de altura y puede pesar hasta 150 kilos. Son típicos en él gráciles movimientos y la costumbre de escupir a los objetos o seres vivos que los molestan.
- Alpaca: Puede alcanzar una altura de 1.50 m. a la cabeza y un peso de 64 Kg. Tiene el pelo largo y fino de color pardo oscuro. Fue un animal domesticado hace miles de años por indígenas de América del Sur.
- Vizcacha: Animal de actividad diurna, vive en grandes grupos o colonias entre los roqueríos de las cordilleras de los Andes y la costa. Siempre habita en zonas muy escarpadas donde poder ocultarse. La mayor cantidad de colonias de vizcachas se encuentra en las provincias de Iquique, Tarapacá y Antofagasta.
- Tamarugo: Árbol que alcanza lo 18m de altura, de copa irregular y globosa. El tronco puede llegar a medir hasta 1,5 m de diámetro y se ramifica desde la base misma.
Su corteza, pardo oscura, es rugosa, con fisuras irregulares. Las ramas son fuertes, gruesas y tortuosas, con espinas de casi 6 cm de largo,. Pose hojas caducas, compuestas, de 2 a 5 cm. de largo. Sus flores amarillas, forman racimos generalmente solitarios, y su fruto en vaina es verde-amarillento.
Este árbol endémico (habita solo en Chile), crece únicamente en la Provincia de Iquique, por lo general entre la Tirana y La Guaica.
- Añañuca: Planta con bulbo típica del desierto florecido. Se le encuentra principalmente en las zonas de la III y IV Región.
Aparece después de las lluvias de invierno. Tiene pocas hojas en su base. Cada planta produce entre dos a seis flores sobre su tallo que no sobrepasa los 30 cm de largo. El color va desde blanco puro hasta un rosado intenso, pasando por tonos intermedios. Sus semillas son aplanadas, delgadas y negras y están contenidas en una cápsula globosa.
- Llareta: Planta siempreverde (verde todo el año) que tiene sus hojas partidas en tres; d allí su nombre científico de trifoliolata. Sus flores son pequeñas y de color crema. Solo brota en las vegas altoandinas, entre los 3 000 y 3 200 m. Crece asociada con cojines de vegas. Se le encuentra a lo largo de la cordillera de los Andes, entre la III y X Región. Es usada por el hombre como forraje para sus animales.
En la cordillera, frente a Calama, fue casi exterminada, pues se usó como combustible doméstico en las minas y salitreras.
- Quínoa: Árbol de tronco retorcido que puede alcanzar hasta seis metros de altura y un metro de diámetro. Posee una corteza roja en las ramas adultas que se separa en láminas membranosas. Sus hojas son muy tupidas, trifolioladas, enteras, lampiñas por encima, éstas tienen de 10 a 12 mm de largo por cinco de ancho. Sus flores son pequeñas y están dispuestas en racimos cortos, hermafroditas.
- Coirón: Hierva siempreverde que no sobrepasa los 45 cm de altura. Sus hojas, amarillo-doradas con forma de hilo grueso son rígidas y punzantes.
Cubre grandes planicies y laderas, generalmente en suelos sueltos, y es un elemento dominante de la vegetación de la cordillera, desde la III a la VI Región. En Chile se conocen más de 43 especies diferentes de coirón.
- Pimiento: Árbol que puede llegar a medir 25m de altura, con una copa grande, densa y globosa. En Chile, crece en forma natural en diferentes lugares de la Zona Norte; su rango de distribución se extiende de la Región de Arica - Parinacota hasta la Región Metropolitana. También es cultivado como planta ornamental y es posible hallarlo más al sur.
Crece en suelos áridos y salinos y es muy resistente a la sequía. No forma agrupaciones puras, y se encuentran normalmente ejemplares aislados. Su principal uso es como especie ornamental y de sombra.