Desde el año 1906, como también a sus múltiples y diversas familias. Este espacio educacional acoge a todos por igual, en los que educadores y técnicos a los niños y las niñas.
La importancia del desarrollo infantil en la primera infancia ha sido estudiada ampliamente en las neurociencias, y por lo tanto, existen cada vez más, se trata de la importancia, el cuidado de la calidad, se permiten los párvulos para crear experiencias interpersonales y cuidar el contexto en los que viven niños y niñas durante sus primeros años de vida.
Es una etapa donde se muestran las capacidades de adaptación, el entorno y la organización de nuevos aprendizajes, la de sentir diferentes emociones, las que muchas veces son inestables.
- El método ABN para el aprendizaje de las matemáticas: un método innovador para el aprendizaje de las matemáticas en el que se emplean materiales manipulativos, se potencia el razonamiento lógico, los párvulos más adecuados en el sentido del número y el cálculo.
- Aprendizaje por proyectos: Permite a los padres obtener conocimientos y competencias a través de la elaboración de proyectos que den respuesta a problemas de la vida real. El método consiste en la realización de un proyecto, normalmente de cierta envergadura y en grupo. Ese proyecto ha sido analizado previamente por el profesor para que el alumno tiene todo lo necesario para resolverlo, y que en su resolución desarrollará todas las destrezas que se desea. El desarrollo del proyecto comienza con una pregunta generadora que no debe tener una respuesta simple basada en la información, sino que requiere el ejercicio del pensamiento crítico para su resolución.
- Aprendizaje colaborativo o cooperativo: Los párvulos de trabajo en grupo para resolver o realizar las tareas del aula o para generar conocimiento. Se trata de una metodología en la que cada miembro del grupo cuenta y el trabajo del grupo depende del trabajo de todos y cada uno de los miembros.
- Aula invertida o pedagogía inversa: En la teoría práctica. Este es el propósito de la búsqueda.
- Gamificación o ludificación: El uso del juego en actividades educativas, como la introducción de videojuegos en el aprendizaje, o el uso de tabletas en el aula.
La educación de los párvulos debe tener diferentes capacidades, para poder llevar a cabo las actividades dentro del centro educativo. Por lo tanto debe ser:
• Formadora y modelo de referencia para las niñas y los niños, junto con la familia.
• Diseñadora de actividades que se acorde a la singularidad del grupo en aula.
• Implementadora y evaluadora de los currículos, dentro de lo que su papel de seleccionador de los procesos de enseñanza.
• Mediadora de los aprendizajes.
• Investigadora permanente en acción.
• Dinamizadora de comunidades educativas.
El rol del niño y la niña en el currículum Integral representa el parvulo es un participante activo de sus actividades, es decir, el niño (a) aprende a aprender de sus experiencias, involucrándose en el mar para resolver sus problemas y dificultades, ejercitarse de Sus experiencias continuas, poder seleccionar temas, actividades, materiales y formas, hacer uso de sus acciones, etc. También puede ser capaz de exponer sus sentimientos, pensamientos y formas de expresión.
El currículo se integra a los tipos de interacciones de los niños (as) se modifica según los objetivos, las interacciones son niño (a) con otros párvulos, niño (a) con adultos y niño (a) con el medio ambiente físico.
En el currículo, también se hace referencia a la formación de los niños (as) en agrupamiento es flexible en general, los niveles de desarrollo se relacionan grupos organizados, pero este no es el único modo, pueden juntarse según sus intereses, la distribución de Los niños (as) deben acomodarse a las características de las actividades, al espacio, etc. Los niños (as) pueden realizar las actividades tanto en grupos pequeños como grandes, en el trabajo individual como en equipo entre otros.
La importancia de la educación en la primera infancia cabe en los niños y las niñas como personas con sus propias singularidades, comprender que somos todos los diferentes y que cada uno tiene sus propios tiempos para poder aprender. Nosotras como educadoras de párvulo debemos propicias espacios e incentivar a las niñas y niños con actividades que sean acorde a las expectativas puestas en ellos. Guiar las actividades de manera que ellos puedan aprovechar al máximo cada experiencia educativa. Incorporar un conjunto de saberes pedagógicos para poder ir incorporándolo durante toda la educación infantil.
