Document your project!

Se trata de una disciplina que se basa en una concepción integral del sujeto, que se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el cuerpo, el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona, su capacidad para expresarse y para desenvolverse. Psicomotricidad contiene el prefijo psico que significa alma o actividad mental y el sustantivo motricidad que alude a lo motor o a lo que produce movimiento. Es decir se trataría de la unión entre lo motor y lo psíquico o lo que es lo mismo producir modificaciones en la actividad psíquica a través del movimiento. Los objetivos de la psicomotricidad son el descubrimiento del cuerpo propio, de sus capacidades, del descubrimiento de los otros y del medio de su entorno.

El cuerpo ha sido siempre el privilegiado soporte de un lenguaje que todos comprenden sin la intervención de intérprete alguno. Los antiguos griegos creían en la existencia de una armonía entre las expresiones corporal y verbal, que parece que les condujo a una cierta plenitud de expresión. Para los romanos la expresión corporal retrocede, predominando la verbal. En el S. XIX Spinoza propone una teoría de lo somático, con ocasión de sus trabajos sobre le niño salvaje de Aveyron establece una relación entre cuerpo físico e inteligencia sensoriomotriz. C. Wernicke fue un psiquiatra alemán iniciador de la sensoriomotricidad en el adulto. 

En los últimos años estamos asistiendo a una modificación demográfica de la población mundial. Se establece que en la actualidad existen en el mundo 370 millones de personas mayores de 60 años y se estima que en el siglo XXI se alcancen los 1000 millones de ancianos. En España, el incremento de individuos mayores de 65 años se debe a varios factores:

-Alargamiento de la vida.

-Disminución de la natalidad.

-Progresivo crecimiento del subgrupo “viejos más viejos” La población comienza a envejecer sólo cuando la fertilidad disminuye y los grados de mortalidad mejoran o permanecen bajos.

El objetivo de la psicomotricidad para la tercera y cuarta edad está presidido por la idea de Simone y Beauvoir: “la edad no tiene importancia para un hombre que se encuentra bien y que está satisfecho por su condición y que tiene buenas relaciones con su entorno” El anciano debe conservar un cuerpo activo y encaminado hacia experiencias, siendo nuestro papel el de animarle cotidianamente a que piense: “soy todavía bastante joven para….”

En la vejez suceden una serie de cambios a nivel molecular, celular y en los órganos, los cuales contribuyen a una disminución progresiva de la capacidad del organismo para mantener su viabilidad. Se dan una serie de modificaciones biológicas que van a provocar la falta de iniciativa psicomotriz, principalmente motivada por un enlentecimiento del funcionamiento psicomotriz. La disminución de la elasticidad aminora la realización psicomotriz, tanto en cantidad como en calidad. Muchos ancianos se encorvan y mueven muy poco las extremidades superiores e inferiores, arrastran los pies al caminar, tienen que usar bastón para caminar. Esto repercute en una disminución de las capacidades de desplazamiento y de desenvoltura en la locomoción.