Los atacameños son una civilización indígena sudamericana originaria de los oasis del desierto andino del norte de Chile y el noroeste de Argentina. Autodenominados lican antai, esta cultura tiene unos 12.000 años de historia. En este sentido, los atacameños, denominación dada por los conquistadores españoles, fue poblada originalmente por cazadores-recolectores en la zona desde el lago salado de Atacama hasta las altitudes de los Andes.

El pueblo atacameño habita las aldeas localizadas en los oasis, valles y quebradas de la provincia del Loa, en la región chilena de Antofagasta. Se dividen en dos sectores: la hoya del Salar de Atacama y las cuencas del río Loa. De igual manera, existen pequeñas poblaciones en el noroeste de Argentina, en las tierras altas de Salta y Jujuy, y en el sudoeste del Altiplano de Bolivia.

La lengua de los atacameños se conocía en la literatura especializada como atacameña, kunza, licanantay y (u)lipe. Al ser una comunidad pequeña y disgregada, no resistió el impacto de la colonización y comenzó a extinguirse. A mediados del siglo XX, se produjo la extinción definitiva. Para la fecha, los atacameños se concentraban en los pueblos alrededor del Gran Salar de Atacama: Caspana, San Pedro de Atacama, Toconao, Peine y Socaire, entre otros. En la década del 1950, esta se convirtió prácticamente en una lengua ritual, especialmente para la ceremonia de limpiado de acequias. En ella, figuran canciones en kunza junto a fórmulas de salutación y brindis en español (estas se recitan de memoria).

El cauzúlor, el talátur y el carnaval – dos rituales indígenas y uno mestizo -proporcionan las bases para la práctica musical de los atacameños. Dedicados a la fertilidad de la tierra y la abundancia de agua, son hitos del ciclo agrario.Además, también realizan rituales durante los festivales patronales y de marcado de ganado, al igual que los aymaras. Las canciones se cantan en kunza en rituales nativos; este y el español se utilizan en el carnaval.
En las fiestas religiosas de San Pedro existen bailes muy antiguos, entre ellos los achaches. Los bailarines van disfrazados de ave con plumas y pantalones de color amarillo y rojo, y otros colores vivos.De igual manera, se encuentra el Catimbano. Este es bailado por dos hombres, uno toca la guitarra y otro el tambor. Tras ellos se ubica una fila de hombres que bailan y que llevan un achache.

La cultura atacameña está fuertemente influenciada por las culturas aymará y quechua. Estos comparten modos similares de organización social, visiones del mundo, prácticas religiosas y costumbres. Socialmente, los atacameños están organizados en unidades conocidas como ayllus, que pueden entenderse como comunidades que comparten las mismas raíces ancestrales. De este modo, los miembros del mismo ayllu están fuertemente vinculados entre sí a través de lazos familiares y culturales. Ellos deciden asuntos comunitarios juntos y se ayudan en tiempos de crisis. El ayllu es un modelo netamente andino. Su base es una comunidad integrada por una serie de patrilinajes localizados en un dominio territorial. Alrededor de San Pedro de Atacama, por ejemplo, hay unos 12 ayllus.
