Estilos musicales en Chile entre los 60 y mediados de los 70

La nueva canción chilena fue un movimiento cultural que se gestó al calor de los cambios políticos de los años 60 -70 , con grupos como el Quilapayún, inti illimani, los Hermanos Parra y Víctor Jara que buscaban a través de la música cantar la realidad llena de miserias. Todo esto, marcando pauta tanto en temas estéticos como musicales, rescatando los ritmos de la música latinoamericana y los instrumentos de los pueblos nativos que eran mezclados con la música popular, utilizando en ocasiones instrumentos eléctricos o complicados arreglos de voces.

 

El breve lapso que va entre mediados de los años ’70 y comienzos de los años ’80 bastó para inscribir en la historia a este movimiento llamado entonces Canto Nuevo. Fue la primera respuesta musical surgida en Chile a la represión cultural y general ejercida por la dictadura de Pinochet tras el golpe militar de 1973. Continuación lógica del movimiento previo de la Nueva Canción Chilena pero al mismo tiempo huérfana de ese antecedente a causa del exilio, el Canto Nuevo se articuló en torno a una generación joven de cantores y conjuntos, muchos de ellos surgidos en facultades universitarias, que se iniciaron en peñas, parroquias y actos solidarios desde 1974 en adelante, para transformarse ya a fines de la década en una escena que ganó espacios en el disco, la radio e incluso una televisión sometida a censura en la época.

Con el auge que tenía el rock and roll en el mundo en la década de 1960, la industria musical chilena contempló la posibilidad de darle cabida a jóvenes intérpretes nacionales, para que interpretaran canciones ya reconocidas a escala mundial. Los productores y programadores de discos, tuvieron un rol fundamental, a través de audiciones radiales y de sus influencias en los sellos grabadores, vieron en el rock cantado por chilenos un producto con reales posibilidades comerciales. Fue así como este movimiento musical tuvo estrecha relación con los medios de comunicación masivos, radio y televisiónprincipalmente, y con los personajes ligados a ellos, quienes muchas veces alcanzaron niveles de popularidad similar al de los propios intérpretes. En este sentido las figuras del director artístico y del disc-jockey fueron fundamentales.

De los intérpretes, Peter Rock el año 1958 fue el punto de partida; y Los Ramblers, con "El rock del mundial" del año 1962, la consagración.

Con una fisonomía eminentemente internacional, surgió durante la década de 1960 el movimiento conocido como Nueva Ola, término que ya se conocía en Argentina y en Europa con algunas variantes. Sus intérpretes, todos jóvenes y de buena presencia, inundaron la música popular masiva con sus canciones. Los Carr Twins, Buddy Richard, Los Red Junior, Luis Dimas, José Alfredo Fuentes, Fresia Soto, Cecilia, quien en 1965 ganó el Festival de Viña del Mar, Gloria Aguirre y Pat Henry, por mencionar algunos, constituyeron uno de los movimientos de mayor productividad en la historia de la música popular chilena, transformándose en verdaderos ídolos. Los sellos se preocuparon de tener en su elenco a estos nóveles intérpretes de gran arrastre; el disco se transformó en un bien preciado, dependiendo del contenido sonoro y de la foto de su carátula, y, el propio movimiento superó su naturaleza musical para transformarse en un verdadero fenómeno social.

Sin embargo, esta corriente musical no estuvo exenta de ácidas críticas. El hecho de cantar ritmos extranjeros, muchas veces en inglés e incluso bajo nombres artísticos anglosajones, implicó que la Nueva Ola muchas veces fuera identificada como un movimiento extranjerizante, que no representaba la tradición nacional y que, por lo mismo, iba en desmedro de la real música chilena.

Independiente de esto, la Nueva Ola fue el primer gran fenómeno de ventas de la música popular masiva en Chile, y una de las primeras formas que tuvo el público para acercarse a la incipiente música rock. Marcó la escena nacional durante la década de 1960, entrando luego en un retroceso que no impidió su permanencia en la memoria de toda una generación.

 Algunos de los artistas más importantes fueron: Pepe Gallinato, José Alfredo Fuentes, Ginette Acevedo, Maitén Montenegro, Wildo, Marcelo Hernández, Myriam Luz, Los Harmonic's, Los Átomos, Gina y los Tickets, María Teresa, Patricio Morán, Ray Palaviccino, Jaime Soval, Ray Alex. También destacar los grupos instrumentales entre los que sobresalen Los Rockets, Los Tickets, Los Diablos Azules, Los Stéreos, Los Fénix, Los Átomos. En 1967 se produce un quiebre en esta moda producto del ingreso de la música sicodélica. Surgen o se transforman varios conjuntos en rockeros como Los Mac's, Los Jockers, Los Vidrios Quebrados, Los Larks, Los Picapiedras y otros de menor relevancia y comienzan sus retirada los históricos de la nueva ola, algunos emigran al extranjero inclusive. En el intertanto, se produden hallazgos interesantes entre 1967 y 1970 como lo fueron los Bric a Brac, Marcelo Hernández, Osvaldo Díaz, Verónica Hurtado, Sonido Ocho, Los Mascotts, Los Quarrel's, pero especialmente cuatro grupos que dieron la vuelta por toda América Latina con sus éxitos: Los Ángeles Negros, Los Galos, Los Golpes y Capablanca. Menor popularidad lograron Los Cristales y Punto Seis. Todos estos grupos no-rockeros tuvieron grandes éxitos entre 1969 y 1975 pero casi al unísono se empezaron a disolver todos ellos, varios por curiosa coincidencia, en México.