La psicología laboral es la rama de la psicología dedicada al análisis de la conducta humana dentro del contexto de una empresa y durante el desarrollo de un trabajo. También se utiliza la denominación de psicología del trabajo y de las organizaciones, ya que puede analizar el comportamiento en entidades civiles o gubernamentales.


Según la clasificación internacional de ocupaciones (CIUO-88) de la oficina internacional del trabajo (OIT) y el dictionary of Occupational Titles (DOTT) del U.S. Department of labor Employement and training Administration, se consideran denominaciones similares la del psicólogo industrial, psicólogo de ocupaciones, psicólogo del trabajo, psicólogo de ingeniería, psicólogo empresarial y psicólogo organizacional.
Su rol general abarca el estudio, diagnostico, coordinación, intervención, gestión y control del comportamiento humano en las organizaciones, es un profesional que contribuye a la generación de valor mediante la gestión y el desarrollo del talento humano. Está encargado de conocer y fomentar la satisfacción de los empleados con respecto a su trabajo, así como proponer y desarrollar estrategias para incrementar el espíritu de equipo, implantar mejores procedimientos de selección, colocación capacitación, promoción y retención del personal, apoyar el incremento de la productividad mediante la adecuada integración hombre-máquina-organización, recomendar mejoras en la calidad de los productos y servicios, así como en las estrategias de marketing y publicidad de las empresas y orientar al gerente en cuanto a liderazgo, negociación y toma de decisiones.


La tarea principal del psicólogo organizacional es desarrollar y potencializar el capital humano para contribuir al desarrollo organizacional, con una visión holística que le permita relacionar las estrategias empresariales con el desempeño y las acciones de las personas.
Puede intervenir en las distintas áreas funcionales de la organización, siendo las más relevantes: las áreas de recursos humanos, investigación comercial y marketing, producción y operaciones y a nivel de alta gerencia.
El ambiente organizacional influencia directamente el desempeño y satisfacción de los funcionarios en el día a día. Por eso, la aplicación de los conceptos de psicología organizacional trae diversos beneficios para la empresa y sus colaboradores.
Podemos citar:
- Solución de problemas en el ambiente de trabajo, que son responsables por la dificultad de alcanzar resultados y desmotivación de los funcionarios;
- Identificación de las causas de enfermedades y accidentes de trabajo, lo que posibilita la inversión en prevención de la salud del trabajador;
- Aumento de la productividad de los trabajadores;
- Disminución de gastos con despidos y nuevos procesos de contratación;
- Creación de una cultura de respeto al trabajador y valorización de su bienestar;
- Mejoría de la comunicación entre trabajadores y directores.
La psicología organizacional desempeña un papel muy importante en la manutención de la salud del trabajador dentro de la empresa. Su aplicación trae ventajas para los trabajadores, que tienen mayor calidad de vida en el trabajo y para los gestores, ya que la productividad y obtención de resultados aumenta.
Podemos percibir que esta área de la psicología ayuda a combatir grandes problemas organizacionales.
