Cuba, oficialmente la República de Cuba, es uno de los trece países que forman la América Insular, Antillas o Islas del mar Caribe, uno de los treinta y cinco del continente americano. Su capital y ciudad más poblada es La Habana.

Está ubicado en el extremo noroeste de las Antillas, limitando al norte con el Océano Atlántico, que lo separa de Estados Unidos y Bahamas, al este con el Paso de los Vientos, que lo separa de Haití, al sur con el Mar Caribe y al noroeste con el Golfo de México. Con 11 616 000 habitantes en 2017 es el país más poblado de las Antillas, con 110 860 km², el más extenso, y con 102,7 hab/km², el tercero menos densamente poblado, por delante de Dominica y Bahamas, el menos densamente poblado.

Junto a La Española, Jamaica y Puerto Rico, es una de las cuatro Antillas Mayores. El territorio está organizado en quince provincias y un municipio especial.

La isla tiene origen orogénico. Completan el archipiélago la Isla de la Juventud y una multitud de cayos o pequeñas islas que las rodean: Cayo Coco, Cayo Guillermo, Cayo Largo del Sur y Cayo Jutías, entre otros. Colinda, al norte, con el estado estadounidense de Florida y con las Bahamas, al oeste con México y al sur con las Islas Caimán y Jamaica. Al sudeste de Cuba, se encuentra la isla de La Española.

Previo al período de la Colonización española de América iniciado en el siglo XV, el actual territorio cubano se encontraba habitado por diversos pueblos amerindios. Cuba se mantuvo como colonia española hasta 1869, y como provincia española hasta la Guerra hispano-estadounidense de 1898, desatada a partir de la intervención de Estados Unidos en la guerra de Independencia cubana. El triunfo estadounidense condujo a la independencia nominal de facto como protectorado de Estados Unidos en 1902. Durante la primera mitad del siglo XX, Cuba trató de reforzar su sistema democrático, pero tras fuertes conflictos sociales y tensiones políticas, se produjo un Golpe de Estado en 1952, que dio lugar a la dictadura de Fulgencio Batista. Batista fue derrocado por el Movimiento 26 de Julio liderado por Fidel Castro durante la Revolución cubana en 1959, pasando Castro a ser Primer Ministro, jefe de Gobierno. En 1965, se fundó el Partido Comunista de Cuba, que gobierna el país hasta la actualidad. Este fue un punto de alta conflictividad entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, en el marco de la Guerra Fría, al punto de llevar a ambas naciones al borde de una guerra nuclear durante el desarrollo de la Crisis de los misiles de 1962.

El país es un Estado marxista-leninista con un sistema político de partido único dominado por el Partido Comunista, cuyo rol se encuentra amparado por la Constitución. Es una nación en vías de desarrollo que adopta para sí una economía planificada, cuyas principales actividades son las exportaciones de azúcar, tabaco, café, productos farmacéuticos y mano de obra especializada.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cuba

 

José Julián Martí Pérez (La Habana, 28 de enero de 1853 - Dos Ríos, 19 de mayo de 1895) fue un político republicano democrático, pensador, escritor, periodista, filósofo y poeta cubano, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria, llamada así a la Guerra de Independencia de Cuba. Perteneció al movimiento literario del modernismo.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mart%C3%AD

 

«Guantanamera» es una conocida canción popular cubana. La letra más conocida, adaptada por Julián Orbón, está basada en las primeras estrofas de los «Versos sencillos», del poeta cubano José Martí. La composición musical se atribuye oficialmente a José Fernández Díaz, más conocido como Joseíto. La canción ha sido adaptada y grabada en muchas versiones.

Letras


Aunque la letra más conocida internacionalmente es aquella que adapta las primeras estrofas de los «Versos sencillos» de José Martí, el propio carácter popular de la canción ha propiciado diversas variaciones. Así, por ejemplo, Pedro Claudio Pérez Olivares, decimista popular guantanamero, es autor de Cantares a Guantánamo, seis décimas cantadas y grabadas por Joseíto Fernández que constituyen la única «Guantanamera» con texto expresamente referido a la región más oriental de Cuba.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Guantanamera#cite_note-2

 

Playing for Change es un proyecto musical multimedia y también una fundación, ambos creados por iniciativa de Mark Johnson con el objetivo de reunir, grabar y filmar músicos de diferentes culturas.

En marzo del 2005, el ingeniero de sonido y productor estadounidense Mark Johnson filmó y grabó al guitarrista y cantante estadounidense Roger Ridley en las calles de Santa Mónica, California cantando la canción Stand by Me. Fue entonces cuando decidió añadir otros músicos a esta misma canción: viajó a Barcelona, donde grabó, entre otros, a Clarence Bekker, y luego a Sudáfrica, a la India, a Nepal, a Oriente Próximo y a Irlanda, donde añadiría a muchos otros intérpretes tanto a la grabación de la misma canción como a la grabación de otras canciones. Hasta diciembre de 2014, el vídeo de Stand by Me ha sido visto más de 70 millones de veces en Internet.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Playing_for_Change